Una pequeña cuesta de tierra conduce hasta las ruinas del convento de los Agustinos en Santa Cruz de la Sierra, un pueblo cercano a Trujillo, en la provincia de Cáceres. Tras una teatral e inmensa cortina nos espera Lourdes Murillo. Cede el paso a los visitantes, y mientras los ojos se van acostumbrando a la semioscuridad, ella ejerce de guía en un recorrido que nos lleva por las raíces de esta artista, que se define como pintora, hija y nieta de ganaderos, de los que aprendió el sentido de la austeridad, una austeridad que refleja en su obra, de una belleza minimalista e impactante a la vez. La propuesta es magnífica, el espacio maravilloso. San Joaquín, El templo del agua es el nombre de la muestra, que estará abierta hasta el 29 de mayo.
Santa Cruz de la Sierra, Cáceres.-
(Reportaje fotográfico de la autora).
El derruido campanario del convento, coronado por un nido de cigüeñas, se alza a la orilla de un desfiladero de agua. Y el agua es la protagonista de la instalación de Lourdes, y el agua es el origen de algunas leyendas y misterios en torno a este conventual del siglo XVII, del que cuenta la tradición que antes de construirse ya era centro de fenómenos extraños. Sobre el lugar se posaban luces, sombras y destellos que la población creía consecuencia de estar allí enterrados algunos santos e incluso parte de la catedra de san Ildefonso y un fragmento del Lignum Crucis. En 1699 se hizo una excavación para encontrarlos, pero nada se consiguió.
Fue Joaquín Chaves de Mendoza, Conde de Santa Cruz, quien donó los terrenos a los Agustinos Recoletos, para que se instalaran allí. Al principio todo fue como la seda, aunque la adquisición de los terrenos y el pueblo (incluidos sus habitantes) por el conde impidió que se quedaran con ellos los propios vecinos, pese a la promesa del rey Felipe IV de darles opción de compra.
Sobre el lugar se posaban luces, sombras y destellos, que la población creía consecuencia de estar allí enterrados algunos santos.
La comunidad, que se regía por el voto de pobreza, castidad y vida interior, no tardó en enfrentarse al pueblo ¿Motivos?, parece ser que la relajación de sus normas y la tendencia al buen comer, beber y relacionarse con las clases altas. La gota que colmó la paciencia de sus convecinos fue precisamente el uso abusivo del agua que bajaba de la sierra. Tanto la administraron y consumieron los agustinos, que incluso llegaron a secar la fuente pública. Conscientes del valor real y simbólico del agua, los frailes construyeron también una iglesia en torno a un pozo con fama de milagroso, que, se afirmaba, curaba la viruela.
EN LA IGLESIA DEL POZO
Con la desamortización de Mendizábal, los agustinos fueron exclaustrados. Apenas abandonaron los religiosos el recinto, los habitantes de Santa Cruz destrozaron el convento para evitar que volvieran a instalarse. La iglesia en torno al pozo, cavado a pico, hoy cegado, resultó menos dañada que el resto del conventual, y esa sobrecogedora estancia, es el escenario elegido por Lourdes para una instalación que impacta y emociona a partes iguales.
-Para hacer este proyecto -dice su autora- hay que enamorarse del lugar, sentir ese deseo cuya respuesta no existe; volver impaciente a contemplar el espacio divino para soñar con él. Después surgen a borbotones las ideas, llega el oficio y todas las piezas empiezan a encajar”.
Esa sobrecogedora estancia, es el escenario elegido por Lourdes para una instalación que impacta y emociona a partes iguales.
Y vaya que si encajan; un camino de carbón forma el lecho de una hilera de bolas de reluciente y blanca cerámica que enfilan hacia el altar, resplandeciente. al fondo, entre los muros atacados por la humedad y el abandono; unos paquetitos de tela, que asemejan frailes de Zurbarán, quietos y en formación, iluminan un rincón que algún día ocupó una imagen religiosa; un lienzo realizado con sacos de harina grita la palabra mágica y necesaria … y no sigo, porque no puede contarse; hay que verlo, olerlo, escucharlo.
Dice la artista:
-San Joaquín, el templo del agua, se fue convirtiendo en mi Santa Victoria particular, aquella montaña de la Provenza que pintó obsesivamente Cezanne. Yo veía el pico de San Gregorio en lontananza, gris, azulado, sin imaginar que en su falda vivía un templo de enorme dignidad cargado de historia.
Esa historia, la de un pozo arropado por las paredes de una iglesia ahora desacralizada, hurtado a los peregrinos y habitantes de la zona; la de unos monjes que, en lugar de ofrecer paz al pueblo que los acogía, esquilmaron y pusieron precio al agua, generando tanta inquina como para que su marcha desembocara en la destrucción de un edificio bellísimo.
EL AGUA, VITAL
El agua, vital para las personas y para el ganado, precisamente porque Lourdes es hija y nieta de ganaderos y lo sabe bien, es la protagonista de la obra realizada específicamente para esta extraordinaria muestra, “como si fuera un traje a medida”.
-De ellos, de mis padres y abuelos -relata la artista-, aprendí el sentido de la austeridad, y quizá por eso la economía de medios es una constante en mi obra. Conozco el ganado, la lluvia que se aguarda; forman parte de mi memoria y de la de San Joaquín”.
Por eso Lourdes ha concebido el recinto como un inmenso lienzo donde pintar respetando su arquitectura majestuosa. La muestra se compone de siete piezas, número emblemático para Lourdes, que ha integrado con el edificio su visión contemporánea con los materiales de la época.
La luz, la música compuesta también expresamente para la ocasión, la palabra, el agua el fuego, el oro, la madera, son elementos comunes en las iglesias “y, en esta intervención, conforman un homenaje a todas las personas que han hecho posible que al pie de la montaña vigía nos espere el templo del agua”.
Una maravilla digna de verse.
EL TEMPLO DEL AGUA-VISITAS Instalación de Lourdes Murillo Santa Cruz de la Sierra (Cáceres) Visitas guiadas gratuitas: Martes a sábado: a las 12 y a las 17 Domingos: a las 12 Reservas: 927 342 122 |
(Elisa Blázquez Zarcero es periodista y escritora. Su último libro publicado es la novela La mujer que se casó consigo misma. Diputación de Badajoz).
SOBRE LA AUTORA
OTROS REPORTAJES DE LA AUTORA
Costa Rica, pura vida. Y es verdad
El robo de vino (perfecto) del siglo
“Lo de Afganistán lo sabíamos y lo de Líbano, también: un polvorín a punto de estallar”
20 años del 11-S: nuestra compañera Elisa Blázquez estaba allí cuando ocurrió
Vientres de alquiler, la nueva esclavitud de la mujer
El mayor centro budista de Occidente estará en Cáceres
La ciudad es para mí, no para los coches
Anita la Sainte, a flor de piel
Hadrami Ahmed Bachir, de trabajar en Vitoria a la guerrilla en el Sáhara contra Marruecos
“¿Cuánto queda?”, primer título del “cine del confinamiento”
La mujer que dio a luz un monstruo
Nuria Ruiz García, música inclusiva para un público al que no puede ver
Más allá del insolidario “llévatelos a tu casa”
18 años del 11-S: “aquel día histórico yo estaba allí”
Bomarzo, donde realidad y ficción se confunden
Hoy, debut escénico mundial del refugiado
Cuando quien te guía se convierte en tu amigo
Las Ritas, la solidaridad más humana y gentil del mundo
Mujeres cacereñas, pioneras en España del Movimiento #cuéntalo
Todos podemos ser el doctor Livingstone (supongo)
Una española, entre las primeras baterías del mundo
Refugiados: morir de indiferencia
La mujer macúa, reina por méritos propios
OTROS REPORTAJES EN CREATIVITAS
S.O.S. PLANET, un bello alegato contra la destrucción de la Tierra
S.O.S.TENIBLE. La esperada exposición de Fernando Pagador en la Comunidad Valenciana
Atmósfera, espacio y luz en la pintura de Ángel Rando
Julita de la Cruz, la transparencia
PAGADOROTERO, un gran creador frente a los abusadores de artistas
Las maravillosas instalaciones de Fernando Pagador
“Campo de sal”, otra lección plástica y ética de Fernando Pagador Otero
Ética y estética en Ximo Canet
BRUTnature, las fascinantes “naturalezas suspendidas” de Alfonso Doncel
Contenedores de Arte, los Museos del Mundo Rural
Lucia Beijlsmit, coleccionista, artista y mecenas
Antonio Eiras, uno de los mejores ilustradores y aerografistas del mundo
Otra lección de paisaje de David López Panea
“Al borde del mundo”, el magisterio de un artista inmenso
El habitante de una ‘Mérida incierta’
“Comité de Instrucción Visual”, la idiosincrasia imperial británica al desnudo
Rodrigo Tavera Mendoza: “Yo quiero a los animales”
Mujeres maduras: encanto, solidaridad, valentía
López Panea, paisajista esencial
José Antonio Ramírez Lozano, la creatividad, la versatilidad y la fecundidad del genio
Chema Escribano, medio siglo de sobresaliente creación
Francisco Pedraja, la desaparición de un gran artista y un gran hombre
Crucibulum Hispalense, la última genialidad de David López Panea
No_maps / Sin planes, o el ermitaño que habita dentro de uno mismo
Isaías “El Chapas”, la delicada metáfora estética de Alfonso Doncel
“El secreto de la vida”. Éxito de Alfonso Doncel en la Fundación Osborne
Cincómonos estrena hoy “Saverio el cruel” en Barcelona
2020, teatro a pesar de la Covid y de todo lo demás
Infierno y paraíso (en el centenario de Manuel Pacheco)
África, 4 años, la pintora más joven del mundo
Francesç Naval, para no quedarnos “huérfanos de paisaje”
“El Charco de los Perros”, otra muestra de pintura genuina de David López Panea
Últimos días para ver al gran maestro holandés en el Thyssen
“Fahrenheit 2650”, el desafío del libro indestructible
Eugenio Muñoz Gallardo, el arte y la coherencia como forma de vida
Isabel Padilla Soto, directora de fotografía en Nueva York
Madrid, infierno, purgatorio, paraíso
JAM Montoya, la cima estética de un iconoclasta osado y genial
Fuli García, el descubrimiento de un gran artista
Gregorio González Perlado, uno de los grandes poetas españoles de hoy
Antonio Eiras, uno de los mejores ilustradores y aerografistas del mundo
Otra lección de paisaje de David López Panea
“Al borde del mundo”, el magisterio de un artista inmenso
El habitante de una ‘Mérida incierta’
“Comité de Instrucción Visual”, la idiosincrasia imperial británica al desnudo
Rodrigo Tavera Mendoza: “Yo quiero a los animales”
Isaías “El Chapas”, la delicada metáfora estética de Alfonso Doncel
“El secreto de la vida”. Éxito de Alfonso Doncel en la Fundación Osborne
Mujeres maduras: encanto, solidaridad, valentía