sábado, 20 abril, 2024
spot_img
InicioPlanetaMérida en la historia de la Medicina

Mérida en la historia de la Medicina

En el siglo VI funcionaba en la capital extremeña el hospital más antiguo de España

Esta historia comienza con la escuela de medicina emeritense entre los siglos VI y VII, un centro asistencial posiblemente ubicado en la iglesia de Santa Eulalia, donde, en época del obispo y médico Paulo, existía un monasterio en el que se atendía a los enfermos del cenobio en su enfermería y en cuyas puertas se daba asistencia social a cuantos llegaban demandándola. Es en esta época y por iniciativa de los Santos Padres Emeritenses -los tres obispos Paulo, Fidel y Masona-, cuando Mérida entra en la historia de la medicina, después de que Paulo le practicara una exitosa embriotomía a la esposa de un senador romano que sería el inicio del hospital más antiguo de España.

Blas Curado García.
Blas Curado García.

Mérida.-

No cabe la menor duda de que existe en nosotros un fragmento de la divinidad, pero la incapacidad de comprender la conducta nos hace, muchas veces, dudar y vacilar de tal aserto. Este artículo pretende demostrar que ese fragmento existe, por lo menos en una época remota, y que ha pasado sin gloria arrastrado por el bullicio de los restos de un Imperio. Me estoy refiriendo a una época dorada de la ciudad de Mérida, la época visigoda. Este período emeritense supuso, en mi concepto, un cambio en la visión de un tiempo oscuro, a partir del cual se fueron abriendo poco a poco caminos desconocidos para su comprensión, con el esfuerzo de muchos especialistas en todas las artes y que, ahora, podemos valorar con mejor medida.


Las explicaciones sobre cómo hacer una embriotomía con feto muerto constituyen la primera lección conocida de esta escuela, que el obispo Paulo dicta.


La existencia de un librito sobre la vida de los Santos Padres de Mérida fue el filón para encontrarme con la historia de la medicina emeritense. En esos momentos la ciudad estaba comenzando un lento descubrimiento de una etapa de su vida, abandonada y perdida entre los escombros de la desidia y la ignorancia. Pedro Mateos era el mensajero de una visión novedosa y, con su investigación del hospital o xenodochium de Masona, culminó una tarea importante para la medicina visigoda en España. Mi modesto estudio sobre las Vitas Sanctorum Patrum Emeritensium, desde el punto de vista médico, me colocó en primera línea de investigación de esa etapa de nuestra historia, que el mismo Laín Entralgo había dejado un poco de lado.

Basílica de Santa Eulalia, probable sede de la escuela de medicina emeritense. INSPAIN
Basílica de Santa Eulalia, probable sede de la escuela de medicina emeritense. INSPAIN

EN LA HISTORIA DE LA MEDICINA

Mérida entra de lleno en la historia de la medicina y viene a ocupar un lugar preferente en este apartado de la ciencia por los siguientes fundamentos:

1.- Por la existencia del opúsculo de las Vitas que ha dado un fruto importante en datos médicos y asistenciales.

2.- Por las aportaciones de tantos traductores que, con mejor o peor éxito, nos han informado, especialmente la realizada por la profesora Isabel Velázquez, donde amablemente me cita.

3.- Por la investigación arqueológica realizada por Mateos Cruz, colocando el xenodochium en el urbanismo emeritense.

4.- Por la extensa bibliografía que Agustín Velázquez nos aporta en su laboriosa recopilación.

5.- Y por la serie de aportaciones, muchas elementales, que me han precedido, destacando el texto embrionario de mi querido amigo y alcalde de la ciudad, Manuel Sanabria Escudero, que me empujó de manera exitosa.

La historia comienza con la escuela de medicina emeritense, posiblemente ubicada en la iglesia de Santa Eulalia, donde, en época del obispo Paulo, existía un monasterio en el que se atendía a los enfermos del cenobio en su enfermería y en cuyas puertas se daba asistencia social a cuantos se llegaban demandándola. Se ha querido dar como válida la existencia de una especie de Casa de Caridad, de amparo y protección para indigentes enfermos o no, en tiempos del obispo Marcial, fundada por el diácono Lelio. Las orientaciones de los concilios apoyan la creación de estas casas y de los hospitales.

San Paulo de Mérida, el griego médico que fue obispo de la diócesis.
San Paulo de Mérida, el griego médico que fue obispo de la diócesis.

OBISPO PAULO, EL MÉDICO GRIEGO

Paulo, médico griego, llega a la ciudad en esa curiosa diáspora por los territorios del mar interior de los romanos. Su profesión le encumbra y el lobby griego le apoya para conseguir el obispado de la capital de la provincia de la Lusitania. La especial maestría en el control de los tiempos de su actuación como obispo y médico ante la urgencia de asistir a vida o muerte a una matrona, esposa de un senador romano, le hace acreedor de una inmensa fortuna, sobre todo a la muerte de los dos esposos. La mujer estaba aquejada de un embarazo con feto muerto, operación ginecológica que la tienen que realizar los sacerdotes-médicos de la iglesia. Pero no saben o no quieren, pues el derramamiento de sangre no era bien visto por las autoridades eclesiales y estaba especialmente prohibido a sus clérigos. Las explicaciones sobre cómo hacer una embriotomía (que no cesárea) con feto muerto, es la primera lección conocida de esa escuela, y que el obispo Paulo dicta en el período de su episcopado. Algunos hemos creído ver en esta lección un atisbo de que la escuela sería el antecedente más remoto de la futura Facultad de Medicina en la región extremeña.

EL XENODOCHIUM DE MASONA

La existencia del xenodochium de tiempos del obispo Masona (571-605) es evidente. Ahora podemos pasear por sus restos arqueológicos, puestos en pie en la barriada emeritense de Santa Catalina por mi querido amigo Pedro Mateos. El hospital para peregrinos está a sólo doscientos metros de la basílica de Santa Eulalia, orientado en dirección Este-Oeste: edificio de planta rectangular, con nave de una sola planta y de doble altura, con dos alas y nave central absidiada, posiblemente dedicada a la vida religiosa; cumpliendo con las normas de todo hospital medieval, es decir, con monasterio, necrópolis, agua y en el extrarradio de la ciudad.


El xenodochium emeritense del obispo Masona (571-605) es el más antiguo de España del que se tenga noticia.


No es el momento para explicar todo el modelo hospitalario que se desarrolla con su puesta en funcionamiento. Lo hemos analizado con extensión en otro espacio, pero no quiero dejar en el tintero que es el hospital más antiguo de España del que se tengan noticias objetivas de su funcionamiento, y claramente ubicado en el urbanismo emeritense.

La existencia de médicos, servidores, urgencias, traslado de pacientes, sin discriminación asistencial, dirección profesional, gerencia económica y fuentes financieras para su proyecto y servicio son únicas en este mundo de los hospitales tardorromanos. Por ello, consideramos que el legado de Masona, con la base económica del obispo Paulo, mantenida por su sobrino y obispo Fidel a la iglesia emeritense, hizo posible su construcción y funcionamiento, siendo, a mi entender, las noticias más interesantes para la historia de la medicina española y extremeña.

El foro emeritense. J.M. PAGADOR
El foro emeritense. J.M. PAGADOR

PRIMER DELIRIUM TREMENS

La primera descripción de un delirium tremens por las Vitas la considero como la reseña más antigua en nuestro país y en Extremadura sobre tal patología alcohólica. El monje beodo del monasterio de Cubillana, aquejado de una dependencia crónica de los mejores caldos de las alacenas del cenobio y padeciendo una gula diabólica, entra en el terrible escenario de una historia que le llevará a la muerte por suspender la ingesta de sus bebidas más atractivas, debido a la reprimenda, reproche o increpación moral de unos alumnos de la escuela del convento. Gula y alcoholismo que antiguamente se conocía como gastrimargia. La suspensión forzada de dejar de consumir el buen vino de los monjes le lleva a la muerte en solo tres días, tiempo especialmente dramático y narrado con cariño por parte del autor/es del opúsculo emeritense. La especial publicación del episodio en las Jornadas de Viticultura de Tierra de Barros pudo ser una llamada educativa a un consumo moderado o mínimo de bebidas alcohólicas.

La amonestación o represión que realizan los niños de la escuela al monje beodo que hemos referido, es una curiosa narración que no ha pasado desapercibida para los que luchamos en la guerra perdida contra el consumo de alcohol. Considero que estamos ante la primera prevención oficial de no consumirlo, realizada por unos niños que han sido educados, suponemos, en las leyes platonianas: “empecemos haciendo una Ley que prohíba a los jóvenes probar el vino hasta la edad de dieciocho años y hasta los treinta años nuestra ley prescribirá que el hombre pruebe el vino con mesura”.

La loba romana en Mérida. J.M. PAGADOR
La loba romana en Mérida. J.M. PAGADOR

LOCOS Y PESTE

Los primeros locos de Mérida o de la Lusitania en tiempos visigodos, ha sido una aportación a la historia de la locura en nuestro entorno: el deliro místico o febril del niño Augusto, la misoginia del monje Nancto, el alcoholismo y la bulimia simple o gastrimargia del monje de Cauliana, que no vamos a repetir, y queda su narración como historias clínicas primerizas de locos emeritenses.

La peste en Mérida era desconocida. En la historia de la epidemia nada se indica al respecto, pues no se conocían los datos que el opúsculo citado ofrece. Se había pasado de largo sobre este punto de la historia de las enfermedades infectocontagiosas emeritenses. Nadie encontró el momento de insertarla en los anales de la ciudad, del país y del mundo. Nuestra modesta aportación ha conseguido poner en la historia de la peste los dos brotes que distinguimos en la narración, ambos en el periodo del obispado de Masona: uno que datamos por el 571, al comienzo del obispado; y el segundo, con el regreso de su destierro indicado por el rey Leovigildo, allá por el 586. Dos brotes de peste, contagiados, posiblemente, por el trasiego de peregrinos a la mártir santa Eulalia, que, llegados de las tierras cercanas asoladas por la peste bubónica conocidas, tierras como Toledo o la región de la Carpetania, eran portadores de la enfermedad o servían de conductores de las ratas aquejadas de esa epizootia. Zonas geográficas incluidas en la reseña que de la historia de la peste realiza el mejor investigador de la misma, Biraben. Jean-Nöel Biraben, en sus estudios de la epidemia de la peste que asoló toda Europa, no llega a recoger, en su extensa obra, los dos brotes pestíferos que asolaron Mérida, no citando entre sus datos bibliográficos las Vitas. Por ello, es de gran importancia que los modernos investigadores de las enfermedades infectocontagiosas tengan en cuenta nuestra aportación para un estudio en profundidad de la peste bubónica en la región extremeña. Y no hacer como Galeno, que, ignorando lo que provocaba la epidemia, lo primero que pensó fue aplicarse el electuario de los tres adverbios: cito, longe, tarde es decir, “salir pronto, marchar lejos y volver tarde”.

(Blas Curado es psiquiatra, escritor, Académico de la Ilustre Academia de Ciencias de la Salud Ramón y Cajal, y Premio Dr. Gómez Ulla).

SOBRE EL AUTOR

Blas Curado García, prestigioso psiquiatra, articulista y escritor, nuevo colaborador de PROPRONews

El ilustre psiquiatra Blas Curado, Premio Doctor Gómez Ulla 2019 a la Excelencia Sanitaria

La vuelta al mundo en 80 manicomios

OTRAS INFORMACIONES Y ARTÍCULOS

San Valentín y el amor

Un viaje alucinante a los manicomios de la India

Procusto y el Ministerio de Igualdad

Morir de amor, ¿mito o verdad?

El loco y la luna

En Corea del Sur, donde no llegó Marco Polo

Japón, la concha de nácar de Cocteau

El manicomio de mi pueblo, entre Cervantes y Puerto Hurraco

En la frontera más peligrosa del mundo

La vuelta al mundo en 80 manicomios

“Sunday”, el perro viajero de José Mª Pagador

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Últimas Noticias